viernes, 30 de julio de 2010

Corazón del Tiempo: ventana a los pueblos zapatistas

Quince años después del levantamiento rebelde con el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se dió a conocer al mundo, los pueblos zapatistas – mayas modernos- liderados por el Subcomandante Marcos, han venido trabajando en un gran ensayo de una nueva sociedad. En las palabras de su director:
“la película Corazón del Tiempo es una ventana que se asoma a ese mundo….para dejarse mirar como son, en una película campesina e indígena que se mete al

corazón de un pueblo autónomo y nos muestra que los tiempos en las montañas del sureste mexicano están siendo ya muy otros.”


Cortés agrega: “Corazón del tiempo es la culminación de un trabajo que duró muchos años, que empezó con una visita a la Realidad que me impactó mucho, ver cómo el zapatismo se estaba desarrollando en las comunidades.
 En ese momento me surgió la idea de hacer una película, pero rodarla ahí no era fácil, no sólo es llegar y filmar, tuvimos que replantearnos muchas cosas, empezando por la manera de hacerla; fue un trabajo muy largo: iniciamos por proyectarles cine en las comunidades campesinas, indígenas y bases de apoyo, las cuales en muchos de los casos no habían estado cerca del cine o la televisión, incluso comunidades aisladas y sin luz. 

“La importancia de la película es que retrata la vida cotidiana en las comunidades zapatistas, cómo se vive en resistencia, cómo se vive construyendo la autonomía… todas estas cosas que hemos conocido del zapatismo, de otra forma, mediante los noticiarios o los comunicados de Marcos o los innumerables documentales que se han hecho, pero esta es la primera vez en que se ve eso en una forma de ficción, pero actuada por ellos mismos, que fue uno de los acuerdos, no que fingieran ser zapatistas, sino que la hiciera el colectivo, todos los zapatistas son coproductores con la junta de buen gobierno Hacia la Esperanza. Es una película donde inventamos una forma de producción.”
 


El músico cubano Descemer Bueno, junto con Kelvis Ochoa, compuso la música para esta película, y aquí lo vemos grabando un coro de niños zapatistas.

Miembros de la tribu de los awá salen del Amazonas para demostrar que existen y para que se proteja sus tierras

Un grupo de indígenas de la tribu de los awá saldrán de su pueblo en el Amazonas brasileño durante tres días para exigir que su tierra sea protegida y demostrar que existen, en respuesta a los comentarios del alcalde de la ciudad de Ze Doca, en el estado de Maranhao (noreste), que negó la existencia de los awá en sus tierras, según informó este jueves Survival International.
   La protesta del 1 al 3 de agosto, enmarcada en el acto 'Existimos: tierra y vida para los cazadores recolectores Awá', está coordinada por la organización de derechos indígenas brasileña, CIMI, la Iglesia católica local y varios grupos indígenas. Se espera que asistan alrededor de 100 indígenas, para muchos de los cuales será la primera vez que salgan de la selva, indica Survival.
   "Negar la existencia de los pueblos indígenas es una premisa que a base de repetirse se hace realidad y es propia del pasado colonial. Es también un delito: niega que existen y no existirán, desaparecerán como tantos pueblos indígenas de Brasil ya lo hicieron antes que ellos. Si Brasil quiere ser vista como una nación líder, las autoridades no pueden seguir tolerando violaciones como ésta", indica Survival en un comunicado.
   Los awá son uno de los dos únicos pueblos indígenas nómadas cazadores recolectores que quedan en Brasil. Más de 60 awá no tienen contacto con foráneos y se encuentran en grave peligro por los madereros ilegales, denuncia de la ONG.

Aunque las tierras de los awá han sido legalmente reconocidas, los indígenas han sido amenazados por los madereros, que están abriendo caminos hacia el interior de las selvas. También por los colonos, que cazan los animales de los que los awá dependen, dejándolos expuestos a enfermedades y a la violencia.
   Un juez federal dictaminó en junio de 2009 que todos los invasores debían abandonar el territorio de los awá en 180 días. Sin embargo, la sentencia fue suspendida, y la deforestación y las invasiones van en aumento.


jueves, 15 de julio de 2010

12 de octubre: Nada que festejar


12 de octubre: Nada que festejar

Por Eduardo Galeano

El Descubrimiento: El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.

Pueblos originarios : Los Tobas



Toba (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.

La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como habitualmente ocurre con las grafías de nombres indígenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras. El nombre tová es un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar emok, término enlhet que significa prójimo o paisano.

En 2007 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; en el este de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados toba-pilagás.

Existe una intensa migración interna hacia el Gran Rosario, encontrándose allí el Barrio Toba de Rosario, con el cual viene colaborando desde hace 4 años el Centro Argentino de Catalunya, y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento Barrio Toba (La Plata) se encuentra en el Partido de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado guaycurú (o guaykurú), voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.

Su lengua se denomina qomlaqtaq y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, o en el de las macropanoanas. Forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú.

miércoles, 14 de julio de 2010

Comunidad Wayuu


  • Nuestra Diversidad cultural es nuestro derecho humano, que debe ser cuidado por adecuadas políticas culturales de cada estado, vivir libremente nuestra cultura y nuestra identidad es uno de nuestros derechos más preciados e infelizmente más violados a lo largo de nuestra historia hasta nuestra actualidad. 
  • ¿Será que el Estado con frecuencia tiene la incapacidad para manejar adecuadamente la Diversidad étnica en el interior de sus Fronteras? ¿Séra que este es el origen que ha caracterizado la serie de conflictos etnonacionales en nuestro territotorio?
  • Hace decenios que se viene pugnando por un diálogo intercultural, el respeto a las culturas oprimidas por el colonialismo y el racismo y la discriminación, nacional e internacional se ha vuelto un imperativo de la convivencia mundial. ¿Será que si hubiera más diálogo entre los pueblos, culturas y civilizaciones habría menos guerra?
PALABRAS DE CORAZON ORGULLO INDIGENA DE LA MAJAYUT WAYUU( PRINCESA WAYUU)
Kasuusain Herrera Paz 

Hay diversidad de maquillaje dentro de nuestra cultura wayuu, en nuestra pintura facial imitamos la belleza de la naturaleza, es decir podemos imitar en nuestro rostro el aletear de una mariposa que significa (julirü), los pasos del caballo (amakualiyaa), las huellas del alacrán (jayutsekualüyaa) y este que cargó en mi rostro que tiene forma de espiral (ashokonojuushi) significa el recorrido de la vida de un wayuu, es decir el inicio y el final de su transitar! Si la persona aun es joven la espiral tiende a dibujarse corta y si la persona es mayor la espiral es más larga y así sucesivamente. Nos maquillamos para eventos especiales como la salida de una majayut (señorita) en un baile o acto cultural o cuando hay un sueño.

martes, 13 de julio de 2010

Culturas Originarias del Continente Americano

El fotógrafo venezolano Antonio Briceño trabajó con las culturas indígenas del continente para una muestra que se exhibe desde el 14 de junio en Inglaterra.

Su trabajo incluye a los pueblos Huichol (México), Kuna (Panamá), Kogui y Wiwa (Colombia), Quero (Perú), Kayapó (Brasil), Wayuu, Piaroa, Pemón y Ye´Kuana (Venezuela).

Mamacocha es la madre de las aguas en la cultura Quechua. "La representé en una etapa inicial, donde se acumulan las aguas: en las lagunas de las montañas. En las fiestas, se hacen ofrendas y pagamentos -o entierros de muchas ofrendas en ciertos sitios-"

Esta foto representa a Apacheta. "Son los guardianes de los caminos en la cultura Quechua. Es una zona agreste, de más de 4.500 metros de altura, con áreas con muchos precipicios y neblina que impide ver el camino. Así que los indígenas le piden a los apacheta para que los protejan y hagan los caminos transitables. Durante el camino, los indígenas mascan coca y el último puño de coca se le afrece a los Apachetas", señala Briceño.


"Kualekn es la dueña del algodón en la cultura Kogui de Colombia. Para ellos es fundamental porque todo está construido en torno al telar, para ellos el universo es un telar y durante la vida lo que se hace es tejer el propio camino. Los hombres tejen las ropas y las mujeres los bolsos y es una manera de abordar el tema de la concentración. Un tejido tiene que estar perfecto. Si no lo está, la persona que lo hizo no estaba concentrado. Quise representar el algodón como la pureza, la inocencia".

Antonio Briceño comenta que en esta foto representa a "Kalakshé, que es el dueño de los bosques en la cultura Kogui. Es el dueño de todo lo que hay en el bosque, es el dios de la vegatación espontánea. Es el dueño encargado de la recuperación del ambiente. Los Kogui nunca dañan más allá de lo que deben del medio ambiente y Kalakshé es el encargado de reparar todo lo erosionado por el hombre"

"Tzipushawe es el más sabio en la cultura Huichol en México. La imagen del venado es uno de sus principales dioses. Es el más sabio de todo, el que ha caminado más. De alguna manera es el iluminado. Lo representé en un paisaje que tiene que ver con la meditación, la serenidad y las alturas, porque de alguna manera representa un venado que ya ha llegado a las cumbres, que está en el tope de su conocimiento", indica Briceño.

"Tatei Urianaka, es la diosa Madre Tierra. En el caso de los Huicholes lo representé con la tierra negra, la tierra arada y fértil y por eso la persona que está en la imagen tiene una serie de mazorcas en la mano y puse como fondo un cielo tormentoso pues es de la unión del agua y la tierra donde se van a producir los alimentos", comenta Briceño.

Pulowi es la diosa de la tierra en la cultura Wayú en Venezuela. Los Wayú viven en una zona desértica donde muchas son tabú, que nadie debe visitar. Ellos dicen que esa diosa es más o menos como una sirena de la tierra, es hermosísima, encantadora e irresistible. Dicen que su mirada es mortal y es capaz de transformar a un hombre en piedra, y por ellos todos evitan acercarse a esas zonas donde está Pulowi. No se muestra su mirada por eso. La representé como una diosa seductora que va caminando sobre un espejismo, porque todos los espejismos se relacionan con ella, algo que te encanta pero que no existe".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...