martes, 31 de agosto de 2010

Festival del Ardh Kumbh Mela



Cada seis años, tiene lugar el Festival del Ardh Kumbh Mela, que se celebra en la ciudad de Allahabad, India, donde confluyen tres importantes ríos sagrados para los hindúes: el Yamuna, el Ganges y el Saraswati. Según la tradición hindú, en este punto cayó néctar procedente de las manos de los dioses.
Cuentan que dioses y demonios acordaron hace miles de años compartir néctar sagrado, pero los demonios robaron la vasija que lo contenía y comenzó entre ambos bandos una batalla de 12 días, durante la cual se derramó parte del néctar sobre cuatro enclaves de la India: Prayag, Haridwar, Ujjain y Nashik.

Se cree que Ardh Kumba, coincide con un momento astrológico propicio, ya que se da cuando el Sol entra en el Trópico de Capricornio.

En esta concentración de carácter religioso, millones de peregrinos toman baños sagrados para lavar sus pecados: Los peregrinos y 'kalpavasis' (penitentes), guardan un mes de penitencia y ayuno. Además de los baños de purificación, se investiga sobre las raíces familiares, con la ayuda de grupos que mantienen registros genealógicos escritos de las gentes que acuden a la festividad desde hace siglos.

lunes, 30 de agosto de 2010

Pueblos indígenas de El Salvador

Pueblos indígenas de El Salvador una nueve etapa de lucha en defensa de sus tierras comunales y la protección de los mantos acuíferos, exigen al gobierno el reconocimiento de sus derechos colectivos, cultura y organización política autónoma.



LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL SALVADOR.
 
La población indígena de El Salvador se dividía en dos grandes familias: los autóctonos lencas, absorbidos culturalmente por los pueblos invasores mayas y nahuas (uno de los grupos aztecas); y los pipiles, mucho más numerosos y descendientes de las migraciones nahua, como demuestran las fuertes influencias lingüísticas del náhuatl (lengua predominante entre los actecas). Los pipiles dan nombre a las tierras del Centro del país, como Cuzcatlán, y fundan un centro cultural y político del mismo nombre, cerca de la actual ciudad de San Salvador.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La Fiesta de la Tirana: Nusta Huillac, en Chile.

La fiesta de La Tirana que se realiza cada 16 de julio, en el pueblo del mismo nombre en el norte grande de Chile, tiene un fuerte impacto sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres que habitan esa extensa geografía. No sólo de Chile, sino que de Perú y Bolivia se desplazan los peregrinos y las peregrinas para venerar a la China como cariñosamente se le dice.








Victoria de pueblo indígena contra gigante minero

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.


India – 24/08/2010.

El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un “escandaloso” y “flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas”. El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas.
Esta noticia es una aplastante derrota para el multimillonario indio Anil Agarwal, el accionista mayoritario y propietario de Vedanta.


En los últimos años, el proyecto ha recibido ataques sin precedentes. Los Gobiernos noruego y británico, la Iglesia de Inglaterra, organizaciones como Survival International e incluso el gigante de seguros Aviva han criticado a la empresa y su ética.
Survival International ha liderado una campaña global contra la mina durante varios años. Survival alistó a personalidades como los actores Michael Palin y Joanna Lumley para defender la causa de este pueblo indígena; sus simpatizantes han escrito más de 10.000 cartas de protesta al Gobierno indio y más de 600.000 personas han visto el documental de Survival La mina. Su difícil situación llamó incluso la atención del director de Avatar James Cameron, y los dongria son ahora conocidos como “los na’vi del mundo real”.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Activista Indígena Leonard Peltier, preso político de Estados Unidos

Entrevista telefónica realizada con Leonard Peltier en la prisión de St. Louis, Missouri, Estados Unidos, el 27 de septiembre de 1986, por Heinz Dieterich.

Leonard Peltier es prisionero político del gobierno estadounidense desde hace 34 años. Fue condenado a dos sentencias de por vida, por el doble crimen de ser indio norteamericano y ser defensor de los derechos de su pueblo.
A 180 años de la constitución y de la declaración de los “Derechos del Hombre” (Virginia Bill of Rights); a 150 años del fallo del juez superior de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, John Marshall, en el sentido de que la relación legal de los indios con Estados Unidos no era una relación entre iguales, sino una relación de tutela (wardship) entre personas cerentes de completa capacidad civil y el gobierno de la flamante democracia norteamericana; a 110 años de que el Congreso y los Estados de la Unión Americana ratificaron en la Constitución que los indios no tendrían representación parlamentria; a 100 años de que el general Philip Sheridan pronunciara la sentencia, “el único indio bueno es el indio muerto”; a 90 años de que la Corte Suprema de Justicia del país falló que el indio es, por nacimiento, un “extranjero (alien) y dependiente…” el Estado de los Estados Unidos necesita hacer un escarmiento con un líder indígena inocente para demostrar a los demás que la defensa de sus derechos no será tolerada.

No será tolerada a pesar de que el 90% de la población indígena sufre desempleo, que la tasa de mortandad infantil es diez veces más alta que el promedio nacional y su tasa de suicidios el doble. No será tolerada a pesar de que los servicios de salud para las reservaciones operan debajo del estándar nacional, que los programas de esterilización con frecuencia violan los reglamentos federales, que entre el 23 y el 35 por ciento de los niños indios son arrancados del seno familiar por “incompetencia” de sus padres para educarlos – incompetencia declarada por los omnipotentes funcionarios de la Oficina de Asuntos Indios (Bureau of Indian Affairs, BIA)1 – y que el alcohol sigue siendo, como en el tiempo de la conquista/colonización, una de las principales armas de destrucción usada por el sistema para destruir a las naciones indias.
La historia de este Estado frente al indio norteamericano es la historia de 371 tratados rotos; de la guerra cultural contra su idiosincrasia, que hasta 1934 penalizaba con la cárcel a los indios que enseñaran o practicaran su religiones, lenguajes o historia; es la historia del robo gigantesco de sus tierras y de incontables matanzas como la de Wounded Knee, donde en la navidad de 1890 la caballería estadunidense masacró a 300 hombres, mujeres y niños.

sábado, 7 de agosto de 2010

Entrevista a Esther Camac Ramirez: una peruana líder indígena en Mesoamérica

Nació en Moya – Huancavelica a los 9 años su familia emigra de su Comunidad Indígena a Huancayo sin conocer el castellano, vivió la contradicción de dos culturas: la de su comunidad y la de la escuela donde aprendería a “ser gente”, no guarda gratos recuerdos de ese periodo de su infancia y en ello radica su fuerza de carácter y su deseo de salir adelante. La Iglesia Evangelica le propone ir a estudiar a Lima, ellos identifican su cualidad de líder y le proponen en 1982 ir becada a Costa Rica donde se gradúa en Teología, es ahí donde inicia su camino vinculado a las ciencias sociales, se separa de la Iglesia Evangelica y se acerca a su identidad materna indígena. Participa activamente en la lucha indígena en Ecuador por la “autoidentificación”: no son campesinos que luchan por la tierra sino indígenas para quienes la tierra tiene un sentido cultural. Regresa al Perú a encontrar a los Llachac quienes le han aconsejado no alejarse de su comunidad y no vengarse de quien le haga daño. Desde hace tres años su actividad la realiza en el extranjero en eventos internacionales, sostiene humildemente que ella es lo que muchos le han enseñado y está abriendo espacios para otros. Encontramos a Ester Camac en la Conferencia de los Pueblos Indígenas en Bruselas donde ha sido escuchada por la Comisión europea, por académicos, por ONGs .

Ester ¿a qué agrupación pertenece?
Yo soy quechua, pero en Costa Rica pertenezco a una organización que es la unión de tres pueblos indígenas: Bri Bri, Care care y Walles.

¿Cómo es que una mujer de origen peruana es líder en una Comunidad indígena Mesoamericana?
No ha sido fácil, han existido celos pero he recibido mucho apoyo porque siempre me identifique con la gente de la Comunidad, he dado lo que he recibido en ayuda y en formación. Mi fortaleza radica en el apoyo que recibo de la Comunidad a través de la organización, ellos me han considerado la más preparada para representarles y nunca les he traicionado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...